Gloria de los Ángeles Treviño Ruiz (Monterrey, 15 de febrero de 1968), conocida artísticamente como Gloria Trevi, es una cantante, actriz, bailarina y compositora mexicana.
Nació en Monterrey, Nuevo León y vivió durante su infancia en Ciudad Victoria, Tamaulipas. En 1985 se mudó a la Ciudad de México para comenzar su carrera artística en el grupo Boquitas Pintadas. Cuatro años más tarde, publicó su álbum debut como solista, ...Qué hago aquí? , distribuido por BMG Ariola.
Con cinco producciones musicales, giras agotadas y calendarios provocativos (de los cuales vendió millones de copias),
Gloria Trevi se convirtió en un icono del pop mexicano llegando a
pretender participar en la candidatura por la presidencia de México para
las elecciones de 2006.
Su imagen provocativa y sexual fue clave para que los sectores
conservadores la criticaran por promover la libertad sexual de una
manera abierta. En los 90, Gloria debutó en el cine con tres exitosas películas: Pelo suelto (1991), Zapatos viejos (1993) y Una papa sin catsup (1995). Las ganancias de la trilogía suman más de 10 millones de dólares.
La carrera de Gloria Trevi estuvo marcada por una serie de
escándalos que truncaron su trayectoria cuando se hallaba en la cúspide
del éxito. En 1997, Gloria se retiró de los escenarios, tras la
finalización de su programa televisivo XETU Remix. Tiempo después, la cantante y su antiguo representante Sergio Andrade
fueron acusados de abusar sexualmente de menores de edad. Las
autoridades mexicanas decretaron la búsqueda y captura de la también
actriz junto a su representante. La detención se produjo en enero de
2000 en Río de Janeiro, Brasil,
donde Gloria pasó tres años encarcelada sin ser juzgada. En febrero de
2002, dio a luz un hijo concebido en la cárcel, a quien bautizó como
Ángel Gabriel. Trevi fue extraditada a México en diciembre de 2002, en
donde su caso fue llevado a juicio. La justicia mexicana la absolvió de
los delitos de violación agravada, rapto y corrupción de menores,
concediéndole la absolución y exoneración de los cargos. Fue liberada el 21 de septiembre de 2004.
Durante los años 2000, Gloria publicó cinco discos y regresó a
los escenarios con cinco extensas giras internacionales. Su séptimo
álbum de estudio, Una rosa blu
(2007), se convirtió en uno de sus trabajos más significativos y
emblemáticos. Se estima que Gloria Trevi ha vendido casi 20 millones de
discos en todo el mundo, lo que la convierte en una de las artistas latinas con mayores ventas.
En el año 2013 protagonizó la telenovela de Televisa y del productor Emilio Larrosa titulada Libre para amarte.
Gloria Trevi nació en el Hospital Muguerza a las 14 horas del 15 de
febrero de 1968 en Monterrey, Nuevo León. Es hija del arquitecto Manuel
Treviño Cantú y Gloria Ruiz Arredondo. Fue criada, desde su nacimiento
hasta los doce años de edad, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
A sus diez años, sus padres se divorciaron y se trasladó a vivir a su
ciudad natal junto a su madre y hermanos. Durante la secundaria, Gloria
mostró interés por la música de rock estadounidense y británico ya que escuchaba con frecuencia a Led Zeppelin, The Doors, Deep Purple, Pat Benatar y Janis Joplin, entre otros; influencia que tomó después para estilizar su sonido e imagen rebelde. Asimismo, estudió clases de ballet impartidas por su madre.
En 1982, a sus 14 años, el programa musical y de concursos XETU de Televisa, lanzó una convocatoria en busca de la doble del personaje Chispita, protagonizado por la cantante y actriz Lucero. Gloria viajó a la Ciudad de México
junto a su madre para participar en el certamen. Debido a su gran
parecido con la joven actriz, ganó el concurso y le otorgaron como
premios el vestuario del personaje y una beca de estudios artísticos en
el Centro de Capacitación de Televisa. Bajo la autorización y
acompañamiento de su madre, estudió durante un año en la capital
mexicana donde, a sus 15 años, poco antes de finalizar sus estudios en
el CEA, fue presentada con uno de los productores musicales más famosos y
reconocidos de ese momento, Sergio Andrade.
Gloria audicionó cantando algunas de sus primeras composiciones y
Andrade le propuso involucrarla en uno de sus proyectos musicales.
A finales de 1984, se formó la agrupación Boquitas Pintadas compuesta por Gloria, Raquenel Portillo (Mary Boquitas),
Pilar Romero, Mónica Murr y Claudia Rosas. Desde ese momento, iniciaron
las preparaciones; Andrade comenzó a enseñarles música, canto,
actuación y vocalización. Les dio lecciones de solfeo
y más tarde les entregó las canciones que formaron parte de su álbum
homónimo lanzado en 1985, del cual fue productor y director. Entre la
selección de canciones, "Amor cavernícola" y "Se hace noche" fueron
escritas por Trevi, quien se preparó durante un año, al igual que las
demás integrantes, estudiando lecciones de piano y aprendiendo a leer música.
El mundo de la música no favoreció a la agrupación, ya que
mientras las integrantes se preparaban para lanzarse, otros grupos
femeninos cosechaban éxitos y ganaban el gusto del público, un ejemplo
de ellos eran Flans, Pandora y Fandango.
Para cuando el grupo de Boquitas Pintadas lanzó su primer sencillo en
radio "No puedo olvidarlo" en 1986, el grupo se había desintegrado por
diferencias entre sus miembros y la discográfica. Gloria, quien sufrió
una fuerte crisis económica, empezó a buscar trabajo hasta que consiguió
el empleo de instructora de aerobics.
Trevi de nuevo buscó el apoyo económico de su familia para continuar
con sus planes artísticos para los cuales se reunió de nuevo con Sergio
Andrade para mostrarle su propuesta como solista...............
Fuente: Wikipedia
Origen: Monterrey, Nuevo León, México
Género: Rock En Español, Pop Latino
Periodo de Actividad: 1982 - Presente
Sitio Web Gloria Trevi
María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, conocida artísticamente como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1946-La Moraleja, Alcobendas, Madrid, 1 de junio de 2006) fue una cantante andaluza de fama internacional, que se especializó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco,
así como en el pop español, bolero y la balada romántica, faceta con la
que alcanzó relevancia en España y América. En 2000 obtuvo el premio La
Voz del Milenio a la Mejor voz femenina del siglo XX, premio otorgado
en Nueva York, Estados Unidos. Ha vendido 30 millones de discos y
recibido 150 discos de oro y 63 discos de platino.
Nació en el número 115 de la calle Larga en Chipiona (Cádiz), en el seno de una familia humilde. Su padre, Fernando Mohedano Crespo (1922- 24/07/1958; a los 36 años), era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado Bernal (Chipiona, 1926-Madrid, 02/06/1978, fallecida a los 52 años de cáncer de páncreas), era ama de casa y cantante aficionada de la música española. La futura estrella tuvo dos hermanos menores, Amador (1954) y Gloria (1955), y siete sobrinos, Fernando, Rosario, Salvador y Amador (hijos de Amador) y María Eugenia, Gloria y Rocío (hijas de Gloria).
En su hogar aprendió a amar la música;
su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra
en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro
desde muy niña. Cantaba misas, participaba en festivales de su colegio y
también, a los quince años, cuando falleció su padre, tuvo que echar
una mano a la precaria economía familiar. Trabajó de zapatera,
recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los
concursos de Radio Sevilla.
A Rocío la llegaron a llamar La niña de los premios, ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. Como en 1958, su primer premio en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero, y que consistió en 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón. De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una vieja amiga del pueblo la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la cantaora Pastora Imperio.
Pastora Imperio inmediatamente contrató a Rocío para el tablao que regentaba, El Duende,
uno de los primeros de la época de los tablaos. Siendo una menor, tenía
que vestir ropa que la hiciera aparentar más edad para no llamar la
atención de las autoridades. Su compañera, la cantaora y bailaora malagueña Cañeta de Málaga, que también había llegado a Madrid aún siendo joven a buscar fortuna con su arte y fue contratada en El Duende, recuerda en una entrevista como la joven Rocío cantó «sus alegrías, sus tientos y sus cosas de la Piquer».
Rocío siempre había dicho que nació en 1944 ya que cuando llegó a
Madrid para cantar en 1960 era menor de edad. Hasta los 16 años no podía
cantar en los tablaos, por este motivo es que falsificó su fecha de
nacimiento, agregándole dos años más y diciendo que nació en 1944 en vez
de en 1946.
Profesionalmente, Rocío Jurado despuntó con un repertorio mayormente de copla,
género que empezaba a perder vigencia y que ella revitalizó con
actuaciones enérgicas, tanto en voz como en presencia escénica.
Popular ya en los años sesenta y primeros setenta, en parte por algunas apariciones como actriz en televisión y cine como en la serie Curro Jiménez, Rocío dio el salto a la categoría de estrella internacional al inclinarse a un repertorio melódico, de balada romántica, con instrumentaciones orquestales y una imagen personal (maquillaje, peluquería y vestuario) al gusto europeo. Rocío alternó la bata de cola
con suntuosos vestidos de noche, a veces muy comentados por su audacia.
De los años setenta y ochenta son sus éxitos más inconfundibles: "Como una ola",
"Señora", "Como yo te amo", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "A
que no te vas", "Muera el amor", "Vibro"... Muchos de ellos debidos a Manuel Alejandro y grabados por José Antonio Álvarez Alija.
La prolongada celebridad de Rocío radica en las canciones románticas más que en su faceta folclórica puramente española. Fue famosa por estas baladas también en Hispanoamérica,
donde tal vez se mantuvo de moda por más tiempo que en España, lo que
explica sus posteriores tanteos con ritmos mexicanos y caribeños: "Me ha
dicho la luna", "Te cambio mi bulería"... Grabó duetos con figuras
célebres de aquel continente: con José Luis Rodríguez "El Puma" la canción "Amigo amor" y con Ana Gabriel la ambigua canción "Amor callado". En 1990 participó en un show de homenaje a Lola Flores en Miami, con la que grabó el dueto "Dejándonos la piel".
Con todo, los éxitos románticos de alcance internacional no
alejaron a Rocío de su faceta más andaluza. La declaración más
contundente de Rocío Jurado en este sentido llegaría años después cuando
ya era una destacada intérprete de la copla y de baladas. En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras de dicho género: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Titulado Ven y sígueme, descubrió que la famosa cantante también se movía con soltura por los caminos de lo jondo.
A pesar de un decir lírico ya perfectamente desarrollado, la
polifacética artista demuestra sus conocimientos y su compás en una
serie de cantes rigurosamente tradicionales e interpretados con gran
cariño. El cineasta Carlos Saura tomó nota y se sirvió de la voz de Rocío en dos largometrajes: El amor brujo con Cristina Hoyos en 1986 y Sevillanas en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros.
Rocío Jurado fue una de las protagonistas del espectáculo Azabache, un musical de copla andaluza que junto a otras personalidades de este género musical como Nati Mistral, Juanita Reina, Imperio Argentina y María Vidal realizó para la Exposición Universal de 1992 (Expo Sevilla).
En la edición de 1998 del Festival de Jerez dedicado al baile flamenco, el Teatro Villamarta
tuvo que colgar el cartel de «entradas agotadas» para la gala de Rocío
semanas antes que para cualquier otro espectáculo. Un homenaje
unipersonal a la cantante llegó con la adaptación por bulerías de Fernanda de Utrera de "Se nos rompió el amor", canción de Manuel Alejandro popularizada por Rocío.
La voz de Rocío Jurado fue reconocida a nivel internacional. Prueba
de ello es el premio como la Mejor voz femenina del siglo XX, que le fue
concedido en 2000 en la ciudad de Nueva York por un grupo de periodistas del espectáculo. Además, en 1985 llegó a cantar en la Casa Blanca para el –por entonces– presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Mantuvo tal fama, que su fallecimiento mereció un artículo en la página web de Billboard.
El 2 de abril de 1988, Rocío Jurado recibió el premio América a la
Mejor voz latina. El acto tuvo lugar en el Caesars Palace Casino en Las
Vegas.
Antena 3 anunció en 2011 el rodaje de una TV Movie (miniserie) de
la vida de Rocío Jurado que se estrenará próximamente en televisión y
que tendrá por título Como alas al viento.
En agosto de 2004 fue sometida a una complicada operación en el Hospital Montepríncipe de Madrid5 y más tarde, el 17 de septiembre de 2004 anunciaría que padecía cáncer de páncreas en una rueda de prensa. En junio de 2005, el XIV Festival de la Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan (Sevilla)
fue dedicado a ella. Con su amigo de toda la vida, Juan Peña "El
Lebrijano" a su lado, Rocío Jurado aceptó emocionada el galardón que
brindó a su padre y a todos los aficionados.
Tras más de un año de inactividad profesional, Rocío reapareció en diciembre de 2005 con el especial de TVE Rocío...siempre,
con un inesperado alarde que demostró su estado de forma. El
espectáculo, grabado en dos sesiones, incluía una parte de cante
folclórico y otra con sus famosas baladas y demás éxitos melódicos.
Algunos temas los cantó a dúo con lo más granado de la música hispana: Raphael, Mónica Naranjo, Paulina Rubio, David Bisbal, Chayanne y Malú, entre otros.
En enero de 2006, Rocío Jurado ingresó en el Hospital MD Anderson, en Houston (Texas),
para someterse a una revisión y a una pequeña cirugía. Una reacción
alérgica a uno de los medicamentos que le suministraron, le hizo
ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos en un par de ocasiones, retrasando su regreso a España hasta finales de marzo de 2006 El mismo día del regreso de Rocío Jurado a España, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo lo cual se le notificó inmediatamente pisó tierra.
Rocío fue la primera en sustituir el típico traje de volantes y lunares
de las tonadilleras por elegantes trajes de noche y una apariencia
internacional, pero nunca olvidó sus orígenes. El 21 de mayo de 1976,
cuando se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla, vistió bata de cola, peineta y volantes. La pareja solo tuvo una hija, Rocío Carrasco Mohedano.
En privado, alguna vez reconoció que no dispuso del tiempo suficiente
para dedicarse a ejercer de madre; sus largas giras por América y
Europa, le mantenían más tiempo del que hubiera deseado alejada de su
hija. Tras su divorcio en julio de 1989, y después de obtener la nulidad matrimonial, Rocío Jurado se casó con el torero José Ortega Cano el 17 de febrero de 1995
en la finca de su propiedad Dehesa Yerbabuena, ante más de 2300
invitados. La ceremonia fue retransmitida en directo (y diferido) por
todas las cadenas de televisión. A finales de 1999, la pareja adoptó dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila, que posteriormente fueron presentados en publico mediante un reportaje en la revista ¡Hola!
El 1 de junio de 2006 fallecía a las cinco y cuarto de la madrugada en su casa de la urbanización La Moraleja, Alcobendas, cerca de Madrid. Falleció de cáncer de páncreas,
a los 59 años de edad, así lo informaba a las puertas de la residencia
familiar a las 6 de la mañana su hermano y mánager de toda una vida,
Amador Mohedano Jurado. El cuerpo fue trasladado al Centro Cultural de la Villa en la Plaza de Colón de Madrid, donde se instaló una capilla ardiente para su velatorio público. Finalmente su cuerpo fue trasladado a Chipiona donde más de 20 000 personas fueron llegando durante toda la madrugada del 2 de junio
para darle el último adiós. Allí sus restos descansan en paz en el
cementerio de San José. El alcalde de su tierra natal, Chipiona, ha
construido un mausoleo en su honor, en el cementerio municipal donde fue enterrada.
Desde el año 2007 se viene celebrando el "Dia Internacional de
Rocío Jurado" al cual acuden personas de todo el mundo, familiares,
amigos y admiradores de la artista de Chipiona. Una misa y una ofrenda
floral son algunos de los actos que se organizan ese día en homenaje a
Rocío Jurado.
Fuente: Wikipedia
Origen: Chipiona, Cadiz, Andalucía, España
Género: Flamenco, Copla Andaluza, Pop Español, Bolero, Balada Romántica Periodo de Actividad: 1960 - 2006 †
Este es un blog más entre muchos otros, pero lo que hacemos es por amor a la libre circulación del arte. Un solo sentimiento despertado en algún lugar del mundo es la recompensa.
En este blog NO apoyamos a la piratería, si te gusta el disco cómpralo, apoya a los artistas.
______________________________________
This is a blog among many others, but what we do is for love of the free circulation of art. A single feeling awakened somewhere in the world is the reward. In this blog we do NOT support piracy, if you like the album buy it, support the artists.
______________________________________
Este é um blog entre muitos outros, mas o que fazemos é por amor à livre circulação da arte. Um único sentimento despertado em algum lugar do mundo é a recompensa. Neste blog não apoiamos a pirataria, se você gosta do álbum comprá-lo, apoiar os artistas.
Reporta Links caidos
Para avisarnos que un link de la pagina no funciona envíanos un mensaje en nuestra pagina de facebook.com/nostalgico1
______________________________________
To notify us that a link to the page does not work send us a message on our websitefacebook.com/nostalgico1
______________________________________
Para nos avisar que um link para a página não funciona, envie-nos uma mensagem no nosso site facebook.com/nostalgico1