Ingredientes de ‘El fantasma de la ópera’, ‘Fausto’, ‘Frankenstein’ y
‘El retrato de Dorian Gray’, agitados y mezclados con estética glam y
una sátira de la industria musical. Eso y más es lo que se encuentra el
espectador que se adentra en el siniestro, romántico, desatado, hortera y
cómico viaje que propone ‘El fantasma del paraíso’ (‘The Phantom of the
Paradise’, 1974), una atrevida “opera rock” dirigida por un Brian de
Palma pletórico en imaginación y energía, solo un año después de
estrenar con éxito ‘Hermanas’ (‘Sisters’, 1973). La banda sonora se
vendió con facilidad pero la película no tuvo suerte en taquilla,
produciéndose uno de esos casos en los que poco a poco, tras el
desconcierto o la indiferenciainicial, fue conquistando espectadores, y
resistiendo los cambios en las modas y los gustos del público, se
convirtió en un título de culto, al igual que otra propuesta de estética
similar que se estrenó solo un año más tarde (‘The Rocky Horror Picture
Show’), siendo calificado como uno de los mejores musicales jamás
filmados. La etiqueta sigue vigente hoy día.
Escrita por De Palma en colaboración con el músico, compositor y actor
Paul Williams (que además de autor de las cancioneses quien interpreta
al villano de la historia), ‘El fantasma del paraíso’ se centra en dos
personajes de comportamiento obsesivo vinculados por su deseo de
fascinar al mundo con su obra, Winslow Leach (William Finley), un
apasionado cantautor que ansía crear una pieza magistral, y Swan
(Williams), un ambicioso productor que busca crear el espectáculo
musical definitivo. Es interesante cómo en un principio se nos hace
creer que el protagonista del relato va a ser este “Cisne” que parece
haber nacido para asombrar al mundo, y que todo va a girar en torno a
una desesperada búsqueda artística, pero enseguida se nos revela como un
ser mezquino y diabólico, manipulador y sin escrúpulos, que ha
encontrado una nueva presa a la que robará su talento: el ingenuo y poco
agraciado Winslow, el antihéroe de una grotesca peripecia que se va
enturbiando y desenfrenando con el paso de los minutos.
Parece que fue ayer cuando conocí a Annette en ese coro de iglesia. La
metí en canto, la enseñé a vestirse, conseguí su primera actuación. Le
pagué a un crítico. Hizo un reportaje precioso. Le dije con quién tenía
que ser amable… Le di drogas para que fuera de gira, hice que su disco
fuera un éxito. Y te la vendí. Tú hiciste que fuera la mejor del rock.
¿Y qué hace ella? Nos traiciona, cancela lo de Las Vegas… y quiere dar
entradas gratis a los huérfanos hambrientos. Para mí era más que un
objeto, era la luz de mi vida. Y ahora se ha ido. La demandamos. No
podíamos perder. Teníamos un riguroso contrato, era como una cerradura
bajo llave. Soborné al juez. Pero dijo que no se puede firmar un
contrato de por vida. Dijo que éramos una desgracia para la profesión.
Yo hice de ella una puta avara, ¿y yo soy una desgracia?
La película cautiva desde el principio, desde los créditos iniciales.
Arranca con la carismática voz en off de Rod Serling (el creador de la
serie ‘La dimensión desconocida’) presentando a Swan como esa brillante
figura que busca lo inalcanzable, y acto seguido vemos una actuación de
The Juicy Fruits, una exitosa banda de pop-rock que lleva el sello del
magnate (“Death Records”, “Discos Muerte”). Visualmente resultaría un
segmento aburrido, de no ser por la letra de la canción (que uno
sospecha que será premonitoria), el comportamiento de los miembros del
grupo y una escena que sucede en un despacho situado en las alturas
(Swan siempre observa desde arriba, como un dios) cuyos ventanales dan
al escenario, donde la mano derecha de Swan habla (directamente a la
cámara, uno de los muchos recursos que emplea De Palma para atrapar
nuestra atención) sobre una cantante a la que deben castigar, lo que nos
mantiene alerta, expectantes. Asimismo, se intercala otra escena en la
que vemos cómo alguien pega un pequeño anuncio encima del enorme letrero
de los Juicy Fruits, lo que nos indica que se trata de un don nadie y
que, posiblemente por envidia, no soporta al popular grupo.
Pronto descubrimos que se trata de otro músico, uno que escribe y
compone sus propios temas; mientras la cámara da vueltasa su alrededor
de Winslow (y nos preguntamos de qué circo habrá salido semejante
“freak”), Swan interrumpe a su interlocutor, emocionado, pues acaba de
encontrar el sonido que buscaba para su espectáculo definitivo,
bautizado como “El paraíso”. El esbirro del dueño de Death Records
ofrece entonces a Winslow un jugoso contrato, éste pica el anzuelo y
entrega su trabajo para una cantata, con una serie de condiciones que
son falsamente aceptadas. Pasados unos meses sin que nadie le llame,
Winslow busca a Swan y descubre que está usando sus temas sin permiso;
así conoce y se queda prendado de Phoenix (Jessica Harper, en su primera
aparición en la gran pantalla), una de las muchas chicas que acuden a
las pruebas de “El paraíso” (esclavas de ese ídolo que aparece entre
rojas humaredas). El compositor es expulsado de la casa de Swan y
encarcelado con pruebas falsas (en “Sing Sing”, para mayor cachondeo);
tras una milagrosa fuga, y un desafortunado accidente en la fábrica del
sello Death Records mientras huía de la policía,Winslow desaparece y es
dado por muerto.
Evidentemente no lo está. A través de una portentosa secuencia de
suspense marca de la casa, que juega con el plano subjetivo y la
pantalla dividida, De Palma nos presenta al fantasma del paraíso con un
homenaje a ‘Sed de mal’ (‘Touch of Evil’, 1958); más adelante, el mismo
personaje protagonizará una desternillante escena que parodia el famoso
asesinato de la ducha en ‘Psicosis’ (‘Psycho’, 1969), y es que no podía
faltar el recuerdo del director al maestro Hitchcock. Winslow,
transformado ahora en una especie de enorme cuervo sobrenatural
ultrajado, con rasgos que recuerdan inevitablemente a Darth Vader (el
traje oscuro, la capa, la fuerte respiración, la voz electrónica, la
máscara que esconde el rostro desfigurado), pretende sabotear “El
paraíso” pero Swan vuelve a engañarle; promete que reformará el
espectáculo para ajustarlo a todas sus exigencias, incluyendo situar a
Phoenix como estrella principal. El fantasma vende su alma (como todos
en la película) y sella el acuerdo con su propia sangre, en una escena
que parece sacada de ‘Una noche en la ópera’ (‘A Night at the Opera’,
1935). De ahí en adelante, más música, diversión, crítica (los medios
como vergonzosa herramientade la sociedad de consumo, en la presentación
del disparatado personaje que encarna Gerrit Graham), melodrama barato
(por supuesto, buscado), cutrez (ídem), misterio, odio, asesinato,
depravación, obsesión, desamor (tremenda la escena de Swan castigando al
fantasma) e inevitable tragedia.........
Fuente: El Revisionista
Ficha Técnica.
Título: El fantasma del paraíso
Título original: Phantom of the Paradise
Dirección: Brian De Palma
País: Estados Unidos
Año: 1974
Duración: 92 min.
Género: Thriller, Comedia, Musical, Terror, Música, Fantástico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: William Finley, Paul Williams, Jessica Harper, Gerrit Graham,
George Memmoli, Archie Hahn, Jeffrey Comanor, Peter Elbling, Colin
Cameron, David Garland, Gary Mallaber, Art Munson, Mary Margaret Amato,
Rand Bridges, James Bohan, Herb Pacheco, Jennifer Ashley, Janit Baldwin,
Janus Blythe, Katherine Mastellos, Robin Mattson, Patrice Rohmer, Ruthy
Ross, Cheryl Smith, April Troy, Walter Foster, Peter Harrell, Troy
Haskins, Gene Gross, Henry Calvert, Ken Carpenter, Sam Forney, Leslie
Brewer, Celia Derr, Linda Larimer, Roseanne Romine, Nydia Amagas, Sara
Ballantine, Kristi Bird, Cathy Buttner, Linda Cox, Jane DeFord, Bibi
Hansen, Robin Jeep, Deen Summers, Judy Washington, Susan Weiser, Janet
Savarino, Jean Savarino, Keith Allison, Bobby Birkenfeld, Sandy Catton,
William Donovan, Scott Edmund Lane, Dennis Olivieri, Adam Wade, Nancy
Moses, Diana Walden, Sherri Adeline, Marty Bongfeldt, Coleen Crudden,
Bridgett Dunn, William Shephard
Fantasma Del Paraiso
Soundtrack
Tracks List
01 - Goodbye, Eddie, Goodbye (The Juicy Fruits)
02 - Faust (Bill Finley)
03 - Upholstery (The Beach Bums)
04 - Special To Me (Phoenix Audition Song)(Jessica Harper)
05 - Phantom's Theme (Beauty and The Beast) ( Paul Williams)
06 - Somebody Super Like You (Beef Construction Song) (The Undead)
Piero Antonio Franco de Benedictis (Galípoli, 19 de abril de 1945), conocido como Piero, es un cantautor de rock, música social y trova nacido en Italia y radicado en Argentina desde su infancia. En su producción artística destaca la canción social de protesta.
Durante años Piero ha recorrido el continente americano, a veces
visita algunos países de Europa y ciudades de Estados Unidos, realizando
recitales. Lo acompaña su banda musical integrada por músicos de la
provincia de Córdoba: Pichi Pereyra, Diego M Bravo, Gustavo Nazar, Enrique Cacho Aiello y su hijo Juan de Benedictis.
Piero se ha sumando a diferentes causas sociales por las víctimas de la guerra en Colombia, contra la Trata de Personas y Hambre Cero a nivel global.
Piero llegó a Argentina en 1948, a los 3 años de edad. Su familia, integrada por Lino, su padre, Ornela, su madre y su hermana Gabriela, se radicó en la localidad de Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, hasta 1951, cuando se mudaron a Allen (provincia de Río Negro) donde su padre pudo seguir adelante con su negocio de radios y tocadiscos. Allí Piero cursó la escuela primaria y se inició en la música. Pero fue a partir de su educación como seminarista en Viedma (provincia de Río Negro) y en Villa Devoto
que se desarrolló tanto su vocación musical como su sensibilidad
social. La influencia de sacerdotes comprometidos con las causas
sociales como Alejandro Mayol, Eliseo Morales y Carlos Mugica entre otros tantos, algunos de ellos seguidores de las ideas del religioso, paleontólogo y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin, marcaría tanto su desarrollo humano como su trayectoria musical.
De su primer matrimonio, con Laura Graciela Cambrari, tuvo dos hijos:
Mariano, quien murió a los 40 días de nacer y el músico y actor Juan de
Benedictis (n. 1975), expareja de la actriz Juana Viale y padre de su primogénita.
Con su segunda esposa, Mariana Schettini, tuvo otros dos hijos:
Fiorella de Benedictis (n. 2003) y Giuliano de Benedictis (n. 2002).
Una grabación musical hecha en el Seminario fue enviada por un padre
al Canal 9 de televisión, y fue allí, justamente donde Piero debutó en
varios programas de televisión en 1964, cantando canciones melódicas italianas, como «Giovane, Giovane». En 1965 grabó los sencillos "El cachivache" y "Rosa, Rosita" (temas en boga de Roberto Carlos),
y en 1965, "La sombrilla". Por esos mismos años empezó a realizar
presentaciones en vivo en diferentes sitios nocturnos de Buenos Aires,
junto a artistas reconocidos como Leo Dan, Neil Sedaka, Palito Ortega, Maribel Marcel, Lalo Fransen y Chico Novarro, entre otros.
Piero decidió replantear su carrera musical y retirarse durante tres
años para estudiar música y dedicarse a componer, tratando de encontrar
su propia identidad y un sentido más profundo a sus canciones.
En 1968 conoció al escritor José Tcherkaski,
con quien integraron una fórmula creativa que les permitió componer
buena parte de los grandes éxitos de Piero. Durante casi tres décadas
trabajaron juntos. Sus primeros temas fueron ‘Si vos te vas’ y «Mi viejo», siendo este último el que lo consagró nacional e internacionalmente.
Posteriormente vinieron otras grandes composiciones como «No te vayas
por favor» y «Tengo la piel cansada de la tarde». En 1969 Piero obtiene
el Primer Premio en el Tercer Festival de la Canción de Buenos Aires
con el tema «Como somos».
Entre 1970 y 1972 lanza nuevos discos con temas de importante
contenido social y humano, como «Juan Boliche», «Pedro nadie»,
«Caminando por Caracas», «Canción a Magdalena» y «Yo vengo», etc..
En 1970 logra el Primer Puesto y los tres Gallos de Oro en el Festival Internacional da Canção (FIC) de Río de Janeiro (Brasil) con el polémico tema «Pedro nadie»,
compuesto por la dupla creativa Piero/José. Era la primera vez que
Argentina lograba consagrarse en la fase internacional de este certamen.
También fue reconocido con el primer lugar en el Festival de Split
(Yugoslavia), y con otras distinciones en México y en Chile.
En 1972 lanzó el disco "Coplas de mi país" y en 1973 "Para el pueblo lo que es del pueblo"; propuestas con las que Piero intentaba dar cuenta de la realidad de su país, marcado por la violencia de Estado, la persecución política
y las dictaduras militares. Temas como "Que se vayan ellos", "Los
americanos" y "Las cosas que pasan" se convirtieron en himnos de las
luchas sociales.
Entre 1975 y 1976 se incrementaron los hostigamientos contra Piero;
todas las matrices de sus discos fueron quemadas y empezó a ser
prohibido.
Esta realidad lo obligó a incursionar en otros géneros musicales y a
producir dos discos diferentes. "Folclore a mi manera" en él rescata las
raíces musicales del sur del continente y rompe con los esquemas
musicales vigentes, al fusionar ritmos como el rock y el tango con el
folclore tradicional.
Con el álbum La Sinfonía Inconclusa en la Mar (1976), Piero retoma las composiciones del sacerdote Alejandro Mayol
(1932-2011), incluyendo un tema de su propia autoría («La Creación») y
lanza el que sería el disco más vendido a lo largo de toda su carrera
musical. Los arreglos musicales fueron hechos por Oscar Cardozo Ocampo y la primera carátula del álbum fue diseñada por el artista plástico Carlos Nine. Por este álbum, Piero fue nominado en la edición número doce de los Premios Grammy Latino (en 2011), en la categoría «mejor álbum de música latina para niños»..........
Fuente: Wikipedia
Origen: Galípoli, Puglia, Reino de Italia
Género: Protesta, Trova, Rock
Periodo de Actividad: 1964 - Presente
Sitio Web: Piero
Álbumes: 38
Formato: mp3
Compresión: rar
Servidor: mega __________________________________________________
Una vez descargado el archivo solo debes colocarle al final ".rar" (sin las comillas) __________________________________________________
Elio Roca (Sáenz Peña, 3 de agosto de 1943) es un cantante argentino cuyo nombre verdadero es Roberto Orlando Bracone Macceialli. Lanzó su álbum debut, Bella, bionda, Carina, en 1965. Es conocido por los singles «Deseo ser tu amor», «Te necesito tanto, amor» y «Yo quiero dibujarte». Además de cantar, también ha trabajado como actor en varias películas argentinas.
Debutó a los 7 años de edad, cantando en el programa televisivo Ronda infantil. Desde niño cantaba y jugaba al fútbol. En 1962 viajó a Buenos Aires para jugar en el club de fútbol Ferrocarril Oeste. Tuvo problemas con un dirigente del club y se volvió al Chaco antes de jugar en primera.
En 1965 ―a los 21 años― volvió a Buenos Aires como cantante, grabó un
par de simples con relativo éxito. Al año siguiente (1966) la compañía
discográfica Polydor lanzó el disco El mundo de Elio Roca, donde
grabó «Nadie me puede juzgar», «El amor», y las versiones en español de
las canciones «Extraños en la noche» y «El amor», que tuvieron mucho
éxito. Hizo numerosas presentaciones en televisión.
En 1967 viajó a Europa. En quince meses recorrió importantes programas de televisión, como Top of the Pops (en Londres) y Noches del Sábado (en España).
Participó en el IX Festival Internacional de la Canción de Benidorm (España) donde obtuvo un tercer puesto con la canción «Siempre te amaré». La canción vencedora fue «Entre los dos», interpretada por Tony Dallara y Bettina, que no era la favorita del público. También participaron Raphael, Jaime Morey, Ana Kiro, Rosa Morena, Michel, Paula Rivas y Los 4 Ros. En Benidorm grabó el video de «Siempre te amaré» para el programa de televisión Casino Philips de Juan Carlos Mareco.
En 1970 ganó el primer premio en el Festival de Punta del Este (Uruguay), con una canción de su autoría, «Cuando el amor se da». Luego consiguió el primer premio en el Festival TV de la Canción (de Canal 13 de Buenos Aires), con una canción suya «Sembremos paz y amor por los caminos». Ese mismo año 1970 grabó canciones muy exitosas como «El triste», «Cómo deseo ser tu amor» y «Otra vez junto a ti». En noviembre de 1970 empezó la filmación de su primera película como protagonista: Vamos a soñar con el amor, que se estrenó en abril de 1971, con gran éxito.
Participó en la telenovela venezolana Una muchacha llamada Milagros. El tema central de otra telenovela venezolana, Gisela, fue «Contigo y aquí». En la producción venezolana Peregrina, de la escritora Delia Fiallo, con Rebeca González y José Bardina como protagonistas. En esta novela interpreta el tema central. Durante el desarrollo de la exitosa telenovela colombiana Betty la Fea, su escritor Fernando Gaitán mencionó a Roca, diciendo: «Para enamorarse hay que escuchar a Elio Roca».
Cierto día llegó a un canal de televisión argentina a hacer un
cásting sin saber que esto le daría un vuelco a su vida. Luego tuvo su
propio programa de televisión, El show de Elio Roca, por el Canal 9
argentino, el cual se pasaba de lunes a viernes de 13:00 a 14:00, y el
que no solo presentaba otras figuras, sino también, para lanzar sus
éxitos.
En un momento de su vida se dedicó a hacer política en su tierra natal, intentando ser gobernador de la provincia del Chaco, lo cual no tuvo buenos resultados.
En septiembre de 1971 trabajó al lado del director del programa Casino en dos especiales llamados Israel de día e Israel de noche, donde se destacan aspectos importantes de la vida diurna y nocturna, y los principales sitios turísticos de Jerusalén.
Entre 1975 y 1976 Elio Roca trabajó en tres fotonovelas bajo la dirección de María Espinosa: Quiero dibujarte, Contigo y aquí y Te necesito tanto amor.
En 1992 grabó el disco de boleros De mil amores. Otros éxitos: «Noches de satén blanco», «San Francisco», «Quisiera dibujarte».
En 2008 grabó un disco de chamamés.
Fuente: Wikipedia
Origenes: Sáenz Peña, Chaco, Argentina
Género: Balada Romantica, Chamamé, Tango
Periodo de Actividad: 1965 - Presente
Sitio Web: Elio Roca
Álbumes: 23
Formato: mp3
Compresión: rar
Servidor: mega __________________________________________________
Una vez descargado el archivo solo debes colocarle al final ".rar" (sin las comillas) __________________________________________________
Este es un blog más entre muchos otros, pero lo que hacemos es por amor a la libre circulación del arte. Un solo sentimiento despertado en algún lugar del mundo es la recompensa.
En este blog NO apoyamos a la piratería, si te gusta el disco cómpralo, apoya a los artistas.
______________________________________
This is a blog among many others, but what we do is for love of the free circulation of art. A single feeling awakened somewhere in the world is the reward. In this blog we do NOT support piracy, if you like the album buy it, support the artists.
______________________________________
Este é um blog entre muitos outros, mas o que fazemos é por amor à livre circulação da arte. Um único sentimento despertado em algum lugar do mundo é a recompensa. Neste blog não apoiamos a pirataria, se você gosta do álbum comprá-lo, apoiar os artistas.
Reporta Links caidos
Para avisarnos que un link de la pagina no funciona envíanos un mensaje en nuestra pagina de facebook.com/nostalgico1
______________________________________
To notify us that a link to the page does not work send us a message on our websitefacebook.com/nostalgico1
______________________________________
Para nos avisar que um link para a página não funciona, envie-nos uma mensagem no nosso site facebook.com/nostalgico1