Aida
Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901) recibió del Jedive de Egipto, Ismail Pachá,
el encargo de componer una ópera, de ambiente egipcio, para que su estreno coincidiera
con los fastos de la inauguración del Canal de Suéz. Sin embargo, la apertura del Canal
tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869 y la ópera no estaba aún terminada por lo que tuvo
que representarse "Rigoletto" (1851) del propio Verdi.
"Aida" fue estrenada, sin la presencia de su autor, en el Teatro de la Ópera del Cairo,
un año mas tarde, el 24 de diciembre de 1871. La representación fue grandiosa, como detalle
citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata.
Fueron sus protagonistas Antonietta Pozzoni (Aida), Pietro Mongini (Radamés), Eleonora Grossi
(Amneris), Francesco Steller (Amonasro), el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini.
Dos meses mas tarde se estrenó, con la presencia de su autor, en el Teatro de la Scala de Milán,
el 8 de febrero de 1872. El papel de Aida fue cantado por Teresa Stolz (1834 - 1902) que tanta
influencia tendría a lo largo de la vida de Verdi. Constituyó un éxito clamoroso y el maestro
tuvo que salir a saludar 32 veces. En esta versión de la Scala, que ha quedado como definitiva,
Verdi le añadió la famosa aria para soprano "O patria mia".
Los autores del libreto fueron Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, en estrecha colaboración
con el propio Verdi. Se basa en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey, insigne egiptólogo.
El libreto, en italiano, está dividido en cuatro actos y tiene una duración de 2 horas y media.
el encargo de componer una ópera, de ambiente egipcio, para que su estreno coincidiera
con los fastos de la inauguración del Canal de Suéz. Sin embargo, la apertura del Canal
tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869 y la ópera no estaba aún terminada por lo que tuvo
que representarse "Rigoletto" (1851) del propio Verdi.
"Aida" fue estrenada, sin la presencia de su autor, en el Teatro de la Ópera del Cairo,
un año mas tarde, el 24 de diciembre de 1871. La representación fue grandiosa, como detalle
citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata.
Fueron sus protagonistas Antonietta Pozzoni (Aida), Pietro Mongini (Radamés), Eleonora Grossi
(Amneris), Francesco Steller (Amonasro), el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini.
Dos meses mas tarde se estrenó, con la presencia de su autor, en el Teatro de la Scala de Milán,
el 8 de febrero de 1872. El papel de Aida fue cantado por Teresa Stolz (1834 - 1902) que tanta
influencia tendría a lo largo de la vida de Verdi. Constituyó un éxito clamoroso y el maestro
tuvo que salir a saludar 32 veces. En esta versión de la Scala, que ha quedado como definitiva,
Verdi le añadió la famosa aria para soprano "O patria mia".
Los autores del libreto fueron Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, en estrecha colaboración
con el propio Verdi. Se basa en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey, insigne egiptólogo.
El libreto, en italiano, está dividido en cuatro actos y tiene una duración de 2 horas y media.
Personajes
AIDA Esclava Etíope Soprano Dramática
AMNERIS Hija del Faraón Mezzosoprano
RADAMÉS General Egipcio Tenor Dramático
AMONASRO Rey de Etiopía y Padre de Aida Barítono
RAMFIS Sumo Sacerdote del Dios Amón Bajo
FARAÓN Rey de Egipto Tenor
AMNERIS Hija del Faraón Mezzosoprano
RADAMÉS General Egipcio Tenor Dramático
AMONASRO Rey de Etiopía y Padre de Aida Barítono
RAMFIS Sumo Sacerdote del Dios Amón Bajo
FARAÓN Rey de Egipto Tenor
La acción tiene lugar en Menfis y en Tebas en tiempo del poder de los faraones del Imperio Nuevo de la dinastía XIX o XX.
Fuente: Kareol
__________________________________________________
Atila
Giuseppe Verdi (Roncole 1813 - Milán 1901) reencontró con esta obra el entusiasmo popular que había presidido los estrenos de Nabucco (1842) e I Lombardi (1843). Es una obra de gran fuerza, llena de empuje épico. Cuando Aecio le dice a Atila : "Avrai tu l'universo, resti l'Italia a me", el público gritaba enfervorizado: "A noi, a noi!"
El libreto es obra de Temístocle Solera, el mismo autor de Nabucco, es bastante irregular. La obra
fue estrenada el 17 de marzo de 1846 en el teatro de la Fenice de Venecia, y se divide en un prólogo y tres actos.
El libreto es obra de Temístocle Solera, el mismo autor de Nabucco, es bastante irregular. La obra
fue estrenada el 17 de marzo de 1846 en el teatro de la Fenice de Venecia, y se divide en un prólogo y tres actos.
Personajes
ATILA Rey de los Hunos Bajo
AECIO General Romano Barítono
FORESTO Noble Aquileo Tenor
ODABELLA Prometida de Foresto Soprano
ULDINO Esclavo de Atila Tenor
LEÓN Papa León I Bajo
AECIO General Romano Barítono
FORESTO Noble Aquileo Tenor
ODABELLA Prometida de Foresto Soprano
ULDINO Esclavo de Atila Tenor
LEÓN Papa León I Bajo
La acción se desarrolla en Italia, en el año 452 d.c.
Fuente: Kareol
_________________________________________________
Don Carlos
Sobre la partitura original, Verdi tuvo que efectuar diversos cortes, dando fin a una partitura que sería estrenada el 11 de marzo de 1867.
Verdi volvió a encontrarse con el obstáculo de los horarios nocturnos cuando años más tarde decidió acometer la transformación del Don Carlos francés en el Don Carlo italiano. En carta del 3 de diciembre de 1882 escribía a su amigo Giuseppe Piroli. "Reduzco a cuatro actos el Don Carlo para Viena. En esta ciudad, sabéis que a las diez de la noche los porteros cierran la puerta principal de las casas y a esta hora todos comen y beben cerveza y pasteles.
En consecuencia, el teatro, es decir, el espectáculo debe haber acabado para entonces".
Esta segunda versión (en la que sólo se salva del primer acto original el aria de Don Carlos), con libreto italiano de Achille de Lauzieres y Angelo Zanardini, sería estrenada finalmente en la Scala el 10 de enero de 1884 y es la que usualmente sube a los escenarios desde entonces.
Pero Verdi debía tenerle especial cariño al primer acto de la versión original (el llamado "Acto de Fontainebleau" porque sólo dos años más tarde decidió afrontar una tercera revisión de la obra, recuperando todo ese primer acto y suprimiendo el ballet. Esta última versión se estrenaría en Módena el 26 de diciembre de 1886.
Personajes
FELIPE II Rey de España Bajo
DON CARLOS Infante de España Tenor
RODRIGO Marqués de Posa Barítono
GRAN INQUISIDOR Inquisidor General Bajo
ISABEL DE VALOIS Princesa de Francia Soprano
PRINCESA DE ÉBOLI Noble Española Mezzosoprano
TEBALDO Paje de Isabel Soprano
CONDE DE LERMA Embajador del Rey de España Tenor
DON CARLOS Infante de España Tenor
RODRIGO Marqués de Posa Barítono
GRAN INQUISIDOR Inquisidor General Bajo
ISABEL DE VALOIS Princesa de Francia Soprano
PRINCESA DE ÉBOLI Noble Española Mezzosoprano
TEBALDO Paje de Isabel Soprano
CONDE DE LERMA Embajador del Rey de España Tenor
La acción transcurre en España, durante la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de Felipe II,
excepto el primer acto de la versión de cinco actos, que transcurre en el bosque de Fontainebleau (París).
excepto el primer acto de la versión de cinco actos, que transcurre en el bosque de Fontainebleau (París).
Fuente: Kareol
_________________________________________________
El Trovador (Il Trovatore)
Esta es la segunda ópera del periodo medio de la producción verdiana formada por Rigoletto (1851), Il Trovatore ( 1853) y La Traviata (1853). Las óperas de esta triología inician un distanciamiento definitivo respecto de todo lo que suponen las obras del primer romanticismo; si bien Il Trovatore es la menos evolucionada de las tres. La típica división por números (recitativo, aria y cabaletta) empieza a no ser esencial y en las escenas predomina la continuidad. La densa obertura del primer romanticismo deja paso a un preludio más o menos breve. Sin embargo en Il Trovatore la trama continua siendo medieval y existe el típico triángulo amoroso entre un tenor y una soprano entre los que se inperpone un barítono rival.
Opera romántica en cuatro actos, con libreto de Salvatore Cammarano, completado por Leone Emanuele Bardere y basado en el drama homónimo del dramaturgo español Antonio García Gutierrez; música de Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901).
Su estreno tuvo lugar en el Teatro Apolo de Roma, el 19 de enero de 1853. Por encima de todos los contrasentidos y escenas imposibles del libreto romántico, permanece la belleza de la música de Verdi que hace que en el siglo y medio de existencia de esta obra, no haya remitido su popularidad. La obra refleja la nueva orientación belcantista que Verdi había emprendido en esos años y también el realismo centrado en la tremenda figura de la gitana Azucena.
Opera romántica en cuatro actos, con libreto de Salvatore Cammarano, completado por Leone Emanuele Bardere y basado en el drama homónimo del dramaturgo español Antonio García Gutierrez; música de Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901).
Su estreno tuvo lugar en el Teatro Apolo de Roma, el 19 de enero de 1853. Por encima de todos los contrasentidos y escenas imposibles del libreto romántico, permanece la belleza de la música de Verdi que hace que en el siglo y medio de existencia de esta obra, no haya remitido su popularidad. La obra refleja la nueva orientación belcantista que Verdi había emprendido en esos años y también el realismo centrado en la tremenda figura de la gitana Azucena.
Personajes
CONDE DE LUNA Noble. Enamorado de Leonor Barítono
MANRIQUE Militar. Prometido de Leonor Tenor
LEONOR Prometida de Manrique Soprano
AZUCENA Gitana. Supuesta madre de Manrique Mezzosoprano
FERNANDO Jefe de la Guardia del Conde de Luna Bajo
RUIZ Lugarteniente de Manrique Tenor
INÉS Doncella de Leonor Soprano
MANRIQUE Militar. Prometido de Leonor Tenor
LEONOR Prometida de Manrique Soprano
AZUCENA Gitana. Supuesta madre de Manrique Mezzosoprano
FERNANDO Jefe de la Guardia del Conde de Luna Bajo
RUIZ Lugarteniente de Manrique Tenor
INÉS Doncella de Leonor Soprano
La acción transcurre en Zaragoza (Aragón, España) en el año 1413.
Fuente: Kaerol
_________________________________________________
La fuerza del destino
Ópera en cuatro actos, con música de Giuseppe Verdi (Roncole 1813- Milán 1901) con libreto de Francesco Maria Piave, compuesta por encargo del Teatro Imperial de San Petersburgo, se estrenó con la presencia del compositor el 10 de noviembre de 1862 y, un año más tarde, la presentó en el Teatro Real de Madrid. Pese a todo, Verdi no quedó demasiado satisfecho del libreto que había escrito Francesco Maria Piave, y encargó la versión definitiva a Antonio Ghislanzoni que se estrenó el 20
de febrero de 1869, en la Scala de Milán, y que es la que hoy se representa. El libreto se basa en la obra teatral "Don Álvaro o la Fuerza del Sino" del literato romántico español Angel de Saavedra, duque de Rivas.
de febrero de 1869, en la Scala de Milán, y que es la que hoy se representa. El libreto se basa en la obra teatral "Don Álvaro o la Fuerza del Sino" del literato romántico español Angel de Saavedra, duque de Rivas.
Personajes
MARQUÉS El Marqués de Calatrava Bajo
LEONOR Hija del Marqués Soprano
CURRA Sirvienta de Leonor. Mezzosoprano
DON ÁLVARO Pretendiente de Leonor Tenor
DON CARLOS Hermano de Leonor Barítono
TRABUCO Buhonero Tenor
PRECIOSILLA Gitana Mezzosoprano
FRAY MELITÓN Monje Franciscano Barítono
PADRE GUARDIÁN Del monasterio Franciscano Bajo
MÉDICO Cirujano militar Barítono
LEONOR Hija del Marqués Soprano
CURRA Sirvienta de Leonor. Mezzosoprano
DON ÁLVARO Pretendiente de Leonor Tenor
DON CARLOS Hermano de Leonor Barítono
TRABUCO Buhonero Tenor
PRECIOSILLA Gitana Mezzosoprano
FRAY MELITÓN Monje Franciscano Barítono
PADRE GUARDIÁN Del monasterio Franciscano Bajo
MÉDICO Cirujano militar Barítono
La acción se desarrolla en España e Italia hacia mediados del siglo XVII.
Fuente: Kaerol
_________________________________________________
La Traviata
Giuseppe Verdi (Roncole 1813 - Milán 1901) tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, es decir, hacia 1850; de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos.
La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que
Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700.
El libreto, obra de Francisco María Piave (Murano 1810 - Milán 1876), condensa y sigue fielmente la obra de Alejandro Dumas (hijo): La Dama de las Camelias.
La ópera, dividida en tres actos, fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853 cosechando un rotundo fracaso.
El papel de Violeta fue cantado por la soprano Francesca Lucci Donatelli (Florencia 1815 - Milán 1891) más conocida por el apellido de su esposo Salvini; y Alfredo lo cantó el tenor Ludovico Graziani (Fermo 1820 - Ascoli 1885).
La Traviata (La Extraviada) es un drama real e intimista desarrollado enteramente en interiores y que narra la relación de un muchacho de buena familia que vive feliz en amancebamiento con una ramera de lujo hasta que la tuberculosis, enfermedad que estaba ligada estrechamente a la vida licenciosa, pone término a dicha relación. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que
Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700.
El libreto, obra de Francisco María Piave (Murano 1810 - Milán 1876), condensa y sigue fielmente la obra de Alejandro Dumas (hijo): La Dama de las Camelias.
La ópera, dividida en tres actos, fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853 cosechando un rotundo fracaso.
El papel de Violeta fue cantado por la soprano Francesca Lucci Donatelli (Florencia 1815 - Milán 1891) más conocida por el apellido de su esposo Salvini; y Alfredo lo cantó el tenor Ludovico Graziani (Fermo 1820 - Ascoli 1885).
Personajes
VIOLETA VALÉRY Cortesana Soprano
ALFREDO GERMONT Amante de Violeta Tenor
GIORGIO GERMONT Padre de Alfredo Barítono
FLORA BERVOIX Amiga de Violeta Mezzosoprano
MARQUÉS D'OBIGY Amante de Flora Bajo
BARÓN DOUPHOL Protector de Violeta Barítono
ANNINA Criada de Violeta Soprano
Dr. GRENVIL Médico de Violeta Bajo
ALFREDO GERMONT Amante de Violeta Tenor
GIORGIO GERMONT Padre de Alfredo Barítono
FLORA BERVOIX Amiga de Violeta Mezzosoprano
MARQUÉS D'OBIGY Amante de Flora Bajo
BARÓN DOUPHOL Protector de Violeta Barítono
ANNINA Criada de Violeta Soprano
Dr. GRENVIL Médico de Violeta Bajo
La acción tiene lugar en París a mediados del siglo XIX. El primer acto tiene lugar en agosto, el segundo en enero y el tercero en febrero.
Fuente: Kareol
_________________________________________________
Macbeth
Giuseppe Verdi (Roncole 1813 - Milán 1901) escribió este melodrama en cuatro actos y diez cuadros, con libreto de Francesco Maria Piave y Andrea Maffei, basado en la tragedia de Macbeth, de William Shakespeare; estrenado en el Teatro della Pergola, de Florencia el 14 de marzo de 1847.
Es la primera de las óperas de Verdi que se inspiró en un tema de Shakespeare, y pese a ser una de las creaciones más vigorosas e interesantes de la primera parte de la producción del compositor, algunos pasajes resultan un tanto superficiales si se comparan con el original de Shakespeare.
Una vez más Verdi atribuyó el papel del protagonista a una voz de barítono, porque en esta época los tenores todavía no habían desarrollado un tipo de canto que permitiese ejecutar papeles violentos e intensos como el que se requería para este personaje.
Respecto a la voz de lady Macbeth, ésta debería ser: "áspera, sofocada y oscura, con un matiz diabólico"
Es la primera de las óperas de Verdi que se inspiró en un tema de Shakespeare, y pese a ser una de las creaciones más vigorosas e interesantes de la primera parte de la producción del compositor, algunos pasajes resultan un tanto superficiales si se comparan con el original de Shakespeare.
Una vez más Verdi atribuyó el papel del protagonista a una voz de barítono, porque en esta época los tenores todavía no habían desarrollado un tipo de canto que permitiese ejecutar papeles violentos e intensos como el que se requería para este personaje.
Respecto a la voz de lady Macbeth, ésta debería ser: "áspera, sofocada y oscura, con un matiz diabólico"
Personajes
MACBETH General del ejército del rey Duncan Barítono
BANQUO General del ejército del rey Duncan Bajo
LADY MACBETH Esposa de Macbeth. Soprano
DAMA Dama de Lady Macbeth Mezzosoprano
MACDUFF Noble escocés, señor de Fiff Tenor
MALCOLM Hijo de Duncan Tenor
MÉDICO Siervo de Macbeth Bajo
BANQUO General del ejército del rey Duncan Bajo
LADY MACBETH Esposa de Macbeth. Soprano
DAMA Dama de Lady Macbeth Mezzosoprano
MACDUFF Noble escocés, señor de Fiff Tenor
MALCOLM Hijo de Duncan Tenor
MÉDICO Siervo de Macbeth Bajo
La acción se desarrolla en Escocia hacia el año 1040.
Fuente: Kaerol
_________________________________________________
Misa de Réquiem
Tras el éxito de Aida (1871), Verdi se retiró durante un largo período de la composición operística, hasta 1887, con Otello. No se abstuvo, sin embargo, de componer otro tipo de obras y la más importante de este período es la Misa de Requiem (a veces llamada simplemente Requiem).
De hecho, pensaba desde hace algún tiempo componer un réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini después de su muerte en 1868, (obra conocida como la Misa para Rossini del que Verdi compuso el Libera me Domine).
Verdi quedó muy impresionado por la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, que se produjo en 1873. Manzoni, como Verdi, estaba muy comprometido con la unidad de Italia llevada a cabo unos años antes, compartiendo con él los valores típicos del Risorgimento, la justicia y la libertad. Su muerte, por lo tanto, supuso una oportunidad para hacer realidad el viejo proyecto de componer, esta vez toda la misa, algo a lo que daba Verdi vueltas desde un encuentro anterior entre ambos en Milán.
El Libera me Domine lo obtuvo de la Misa para Rossini. El réquiem de Verdi se ofreció a la ciudad de Milán representándose en el primer aniversario de la muerte de Manzoni en 22 de mayo de 1874, en la Iglesia de San Marcos de Milán. El éxito fue enorme y la fama de la composición superó las fronteras nacionales.
En 1875 Verdi hizo una revisión de la porción denominada Liber scriptus.
De hecho, pensaba desde hace algún tiempo componer un réquiem en colaboración con otros compositores, como un homenaje a Rossini después de su muerte en 1868, (obra conocida como la Misa para Rossini del que Verdi compuso el Libera me Domine).
Verdi quedó muy impresionado por la muerte de su compatriota Alessandro Manzoni, que se produjo en 1873. Manzoni, como Verdi, estaba muy comprometido con la unidad de Italia llevada a cabo unos años antes, compartiendo con él los valores típicos del Risorgimento, la justicia y la libertad. Su muerte, por lo tanto, supuso una oportunidad para hacer realidad el viejo proyecto de componer, esta vez toda la misa, algo a lo que daba Verdi vueltas desde un encuentro anterior entre ambos en Milán.
El Libera me Domine lo obtuvo de la Misa para Rossini. El réquiem de Verdi se ofreció a la ciudad de Milán representándose en el primer aniversario de la muerte de Manzoni en 22 de mayo de 1874, en la Iglesia de San Marcos de Milán. El éxito fue enorme y la fama de la composición superó las fronteras nacionales.
En 1875 Verdi hizo una revisión de la porción denominada Liber scriptus.
_________________________________________________
Otello
En 1871 Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901) había estrenado su ópera Aída y tuvieron que pasar 16 años para que el genial compositor alumbrara su siguiente obra: Otelo.
La ópera está dividida en cuatro actos y el libreto es obra de Arrigo Boito, basado en el drama homónimo de William Shakespeare.
Su estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887, constituyendo un éxito clamoroso. El tenor Francesco Tamagno encarnó a Otelo, el barítono Víctor Maurel a Yago y el papel de Desdémona fue cantado por la soprano Romilda Pantaleoni, todos ellos cantaron bajo la batuta de Franco Faccio. El autor, la noche del estreno, tuvo que salir a saludar 20 veces.
La ópera está dividida en cuatro actos y el libreto es obra de Arrigo Boito, basado en el drama homónimo de William Shakespeare.
Su estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887, constituyendo un éxito clamoroso. El tenor Francesco Tamagno encarnó a Otelo, el barítono Víctor Maurel a Yago y el papel de Desdémona fue cantado por la soprano Romilda Pantaleoni, todos ellos cantaron bajo la batuta de Franco Faccio. El autor, la noche del estreno, tuvo que salir a saludar 20 veces.
Personajes
OTELO Moro, Gobernador de Chipre Tenor
DESDÉMONA Esposa de Otelo Soprano
YAGO Alférez Barítono
CASSIO Capitán Tenor
LODOVICO Enviado de Venecia Bajo
RODERIGO Caballero Veneciano Tenor
EMILIA Esposa de Yago Mezzosoprano
MONTANO Ex-Gobernador Bajo
DESDÉMONA Esposa de Otelo Soprano
YAGO Alférez Barítono
CASSIO Capitán Tenor
LODOVICO Enviado de Venecia Bajo
RODERIGO Caballero Veneciano Tenor
EMILIA Esposa de Yago Mezzosoprano
MONTANO Ex-Gobernador Bajo
La acción se desarrolla en la isla de Chipre, a finales del siglo XV.
Fuente: Kaerol
_________________________________________________
Rigoletto
Giuseppe Verdi (Bussetto 1813 - Milán 1901) escribió Rigoletto tras el fracaso de la revolución de 1848 que produjo tal desengaño al compositor, que abandonó los temas patrióticos para centrarse más en la psicología de los personajes de sus obras. En este aspecto, Rigoletto rompió moldes, pues el protagonista era un barítono maligno y el tenor abandonaba el papel de caballero romántico para convertirse en un vil canalla.
El estreno tuvo lugar el 11 de marzo de 1851 en el Teatro de La Fenice de Venecia, siendo el libreto obra de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral "Le Roi s'amusse" de Víctor Hugo.
El estreno tuvo lugar el 11 de marzo de 1851 en el Teatro de La Fenice de Venecia, siendo el libreto obra de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral "Le Roi s'amusse" de Víctor Hugo.
Personajes
DUQUE Duque de Mantua Tenor
RIGOLETTO Bufón del Duque Barítono
GILDA Hija de Rigoletto Soprano
GIOVANNA Doncella de Gilda Mezzosoprano
SPARAFUCILE Sicario Bajo
MAGDALENA Hermana de Sparafucile Mezzosoprano
CONDE MONTERONE Noble Mantuano Barítono
CONDE CEPRANO Noble Mantuano Bajo
MARULLO Cortesano Barítono
BORSA Cortesano Barítono
RIGOLETTO Bufón del Duque Barítono
GILDA Hija de Rigoletto Soprano
GIOVANNA Doncella de Gilda Mezzosoprano
SPARAFUCILE Sicario Bajo
MAGDALENA Hermana de Sparafucile Mezzosoprano
CONDE MONTERONE Noble Mantuano Barítono
CONDE CEPRANO Noble Mantuano Bajo
MARULLO Cortesano Barítono
BORSA Cortesano Barítono
La acción se desarrolla en Mantua (Italia), durante el siglo XVI.
Fuente: Kaerol
_________________________________________________
0 comentarios:
Publicar un comentario